El retroceso llegó a -4,36% según la CMF..
En el período, los créditos de consumo bajaron en 0,52% y los hipotecarios anotaron una modesta alza del 0,94% en 12 meses.

Los altibajos de la economía chilena se siguen expresando en el nivel de colocaciones (créditos) bancarias, luego de que en marzo el total de préstamos otorgados por el sector registrara una caída del -2,24 %, profundizando la baja anotada el mes anterior (-1,87 % en febrero) y distanciándose del crecimiento observado en marzo del año pasado (2,10 %), según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
El comportamiento de las colocaciones se explicó principalmente por la caída en la cartera comercial (o préstamos a grandes empresas), de -4,36 %, baja que se dio en el segmento por tercer mes consecutivo. A esto se sumó el panorama de los préstamos de consumo, que por vigesimoctavo mes consecutivo cayeron en -0,52 %. En tanto, «la cartera de vivienda, si bien creció un 0,94 %, sigue mostrando una ralentización», señaló el organismo.

Aumenta el riesgo de la cartera
En cuanto al riesgo de la cartera de créditos de la banca, la CMF señaló que «si bien este no experimentó cambios significativos respecto de febrero, se observó una reducción —en el margen— de los indicadores de provisiones (reservas por eventuales impagos) y de cartera con morosidad de 90 días o más».
Sin embargo, el porcentaje de cartera deteriorada —aquella que los bancos evalúan con una mayor probabilidad de caer en impago— «se incrementó levemente», dijo el fiscalizador.
En ese contexto, el índice de provisiones se redujo de 2,59 % a 2,58 %, y la cartera con mora de 90 días o más pasó de un 2,33 % a 2,31 %.
Pese a todo, la cartera deteriorada creció desde un 6,13 % a 6,17 %, principalmente en el segmento de créditos comerciales e hipotecarios.
Comparado con marzo de 2024, el mes pasado «los índices de riesgo de crédito sobre colocaciones totales crecieron. Por carteras, los de vivienda se incrementaron; en consumo, la mayoría se redujo, excepto el de provisiones, que se incrementó; y en comercial, hubo un comportamiento mixto: creció el indicador de cartera deteriorada, se redujo el de provisiones y se mantuvo el de mora de 90 días o más», según la CMF.
El resultado del mes del sistema bancario alcanzó los $570.911 millones de utilidad (MMUSD 603), lo que implicó un alza de 1,07 % respecto del mes anterior y un 17,16 % respecto de 12 meses atrás.

Cooperativas crecen en consumo e hipotecarios
A nivel de las cooperativas fiscalizadas por la CMF, el organismo observó que en marzo los créditos totales se expandieron 6,52 % en 12 meses.
La cartera de consumo, que en marzo concentró el 69,87 % del total de los préstamos de este sector, explicó gran parte de esta expansión, registrando un incremento de 4,80 % en 12 meses. La cartera de vivienda, en tanto, se expandió 12,08 %, y la comercial, un 3,49 %.
Suben las ganancias de los bancos
Al cierre de marzo pasado, el sistema bancario registró utilidades por $570.911 millones, equivalentes a US$603 millones, con un aumento del 1,07 % real respecto a febrero y un 17,16 % comparado con marzo de 2024.
La CMF señaló que esta variación se explicó por «mayor resultado financiero neto, mayor margen de intereses y reajustes, y menores gastos por pérdidas crediticias».