El organismo advirtió que el país aún enfrenta importantes debilidades financieras y en sus reservas. Propuso que esa nación avance en una reforma tributaria y en el sistema de pensiones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó esta semana la situación de la economía de Argentina, tras alcanzar un nuevo acuerdo de pagos y financiamiento con el vecino país.
En ese proceso el FMI advirtió que en Argentina “persisten importantes vulnerabilidades y desafíos estructurales, en el contexto del aumento de los riesgos mundiales”.
“A pesar de las mejoras iniciales en la cobertura de reservas, el nivel de reservas internacionales netas sigue siendo extremadamente bajo, cayendo más recientemente debido al aumento de los déficits comerciales en medio de incertidumbres sobre la dirección de la política cambiaria y un contexto mundial considerablemente más desafiante”.
El organismo multilateral, agregó que “Argentina aún no ha reingresado a los mercados internacionales de capitales y enfrenta grandes pagos de servicios de deuda en divisas a acreedores privados y oficiales en el corto y mediano plazo”.
“La inflación sigue siendo alta y persisten las preocupaciones sobre la calidad de los activos del banco central”, diagnosticó en FMI.
.Además, dijo, “persisten obstáculos estructurales para el crecimiento y la competitividad, entre otras cosas, debido a un sistema tributario ineficiente y complejo, una economía todavía relativamente cerrada y una flexibilidad limitada, aunque en mejora, en los principales mercados laborales y de productos”.
En ese contexto, afirmó que en ese país “la situación social sigue siendo delicada, con alrededor de un 38% de la población viviendo en la pobreza y con elevados niveles de informalidad”.
Bajo esos parámetros, el FMI sostuvo que Argentina debe impulsar un paquete de reformas estructurales, con los siguientes focos:
1) Desarrollar una reforma tributaria neutra en cuanto a los ingresos que mejore la equidad y la eficiencia del sistema.
2) Desregular el mercado eléctrico mayorista con el objetivo de impulsar la inversión y, en última instancia, mejorar la viabilidad del sector.
3) Presentar al Congreso un informe de diagnóstico y una propuesta de reforma de pensiones.
4) Eliminar todos los fondos fiduciarios (con la excepción del fondo fiduciario para subsidios de gas residencial).
5) Elaborar un plan para racionalizar las entidades extrapresupuestarias ineficientes, a fin de mejorar también su gobernanza.
6) Publicar un informe sobre las empresas estatales incluidas en la Ley Bases, junto con lineamientos y un plan para su privatización y concesión.
7) Completar la integración de las bases de datos administrativas pertinentes en un único registro social para mejorar la focalización y la eficacia de la asistencia social.
8) Elaborar opciones para reformar el complejo sistema de distribución de ingresos entre el gobierno federal y los gobiernos provinciales.
9) Presentar al Congreso el proyecto de presupuesto para 2026, consistente con la regla de déficit presupuestario global cero, con un marco fiscal de mediano plazo, y un estado de riesgo fiscal detallado y escenarios adversos.
10) Presentar un plan para modernizar la Legislación de Responsabilidad Fiscal.
11) Mejorar los riesgos de ML transfronterizos y la implementación de exenciones basadas en el riesgo para mejorar la eficiencia del sector público.